viernes, 12 de febrero de 2016

Los espacios escolares


El espacio y su forma de uso ha sido una variable de permanente atención en la historia de la educación.

Desde el clasicismo griego los espacios educativos de la Academia de Platón y el Liceo de Aristóteles se adecuaban al tipo de enseñanza que se impartía allí, diferente al sistema itinerante de enseñanza que impartían los sofistas.

Permanentemente se ha destacado su valorización psicológica; tiene una simbología de poder, "Los espacios no son ingenuos, van marcando territorios, límites, valoraciones y posibilidades de las personas."

Durante la edad media la disposición asimétrica que ocupaba el pupitre del profesor respecto a la ubicación de los alumnos dentro del aula, fue establecida arbitrariamente acorde al lugar del docente en función al concepto pedagógico utilizado.

El "claustro" de las universidades medievales era una escuela de carácter cerrado.

En el sistema de enseñanza preceptista o individualizada, el manejo del espacio que hacía el docente entorno al alumno, perseguía un enfoque pedagógico donde el "abordaje" que se realizaba sobre éste debía cumplir con el precepto de inculcarle conocimientos.
Con el advenimiento de la enseñanza normativa, también el espacio educativo debió ser normalizado para atender los nuevos requerimientos pedagógicos.

La actual concepción pedagógica en la enseñanza de corte socializador, ha reconvertido su estructura arquitectónica para cumplir con su función social donde convergen alumnos, docentes, padres y los actores de la comunidad con el objeto de impartir y recibir instrucción.

A causa del propio concepto socializador de la educación, de lo que hoy se designa como escuela "abierta", no solamente la escuela ha cedido materialmente sus espacios a la sociedad, sino que también sale a hacer uso de los espacios de la comunidad para cumplir con sus propósitos de instrucción.

Célestine Freinet (1896–1966), el creador de la escuela nueva reflexionaba ante la innovación de sus "clases – paseo": "Era normal que en esta nueva atmósfera, en este clima no escolar, accediéramos espontáneamente a formas de relaciones menos convencionales de la escuela. Nos hablábamos, nos comunicábamos en un tono familiar los elementos de la cultura que nos eran naturales y de los que todos, profesores y alumnos extraíamos un provecho evidente"

En las postrimerías del siglo XX con la implementación de los sistemas informáticos se ha generalizado la educación a distancia, -aún en pleno desarrollo-, con lo que se plantea una nueva concepción del espacio educativo. Ante esta nueva situación y sin desconocer las posibilidades globalizadoras educativas que ofrece el permitir extender el alcance de los centros de enseñanza allende de su espacio locativo, es preciso reconocer la interferencia que provoca en el concepto de educación como transmisión de valores, donde la bidireccionalidad de la comunicación, la reafirmación psicológica en la interacción personal alumno – profesor (feed back) adquiere aspectos relevantes; por lo dicho es de fundamental importancia que la actual pedagogía atienda seriamente una adecuada implementación de esta nueva realidad.

La buena administración y adecuación del espacio permiten una mejor optimización de las variables del tiempo y capacidad cuantitativa del alumnado. Además de permitir un mejor relacionamiento social dentro del centro de estudios.

Una correcta coordinación en el uso del espacio dinamiza positivamente el establecimiento de vínculos en la población estudiantil.


 VARIABLES QUE LO DETERMINAN

La edificación debe concebirse teniendo en cuenta:
  • Sus finalidades, sea enseñanza primaria, secundaria o terciaria, pues cada una de ellas atiende a diferentes necesidades educacionales.
  • Las variables económicas, con las que se cuenta para ajustarse a la mejor optimización de recursos.
  • Las variables sociales, ha de tenerse en cuenta la población que albergará; su edad, aptitudes físicas diferenciadas, perfil sociológico de la población estudiantil, entre otros.
  • Las variables pedagógicas, han de adecuarse al tipo de enseñanza que se impartirá; ya sean los ciclos (primaria, secundaria o terciaria), o bien si es un centro de alguna especificidad (escuelas técnicas, profesorado de educación física, o universidades científicas).
  • Las variables situacionales, responden a la ubicación geográfica del instituto (ámbito rural, urbano o suburbano).
  • Las variables imprevistas, son las que no aparecen explícitamente, por ejemplo la previsión de una explosión demográfica en un tiempo mediato por razones circunstanciales, o bien la futura incorporación de actividades afines al centro educativo (ejemplo, instituto que surge como un centro de educación primaria y en un futuro mediato se prevea la edificación de un centro de enseñanza secundaria contiguo).
Son muchas las previsiones que han de tenerse en cuenta a la hora de edificar un centro de enseñanza, por lo que es conveniente que esté circundado por extensas áreas parquizadas que posibiliten su futura ampliación.


ROL DE LOS PROFESIONALES

Los profesionales de la educación, poca o ninguna ingerencia tienen en la toma de decisiones, en cuanto a la infraestructura edilicia, por lo que su implicancia en el manejo didáctico del espacio se ve muy limitada.

Pueden intervenir, sin embargo, en las remodelaciones post obra.

Son ejemplo de esto:
  • El manejo de la seguridad de agentes internos y externos.
  • Adecuar los espacios a la variante del tiempo de uso.
  • El manejo que mayormente pueden realizar los docentes sobre el espacio, normalmente se limita a:
  1. edad de los estudiantes
  2. la disposición de las aulas en cuanto a flexibilidad y funcionalidad de uso
  3. estética y orden
  4. seguridad e higiene
  5. adecuarlo a las necesidades metodológicas
1.a) EDAD. La edad del estudiante condiciona el espacio a utilizar.
La edad es una variable inversamente proporcional a la amplitud del espacio necesario, pues a menor edad hay una necesidad de mayor espacio del aula, puesto que la actividad prácticamente se concentra en ésta, debe contar con aberturas más amplias que permitan una mejor iluminación natural, entre otros.
En la medida que la franja etaria del estudiantado sube, es necesaria una retroversión hacia aulas específicas acordes a las materias (gabinetes de ciencias, salas de convenciones, auditorios, entre otros), por lo que inclusive toman mayor importancia los corredores interiores y escaleras que permitan una mayor movilidad del flujo estudiantil entre unas y otras aulas.

El mobiliario también debe adquirir dimensiones diferentes, los banco-mesa deben ser de fácil movilidad para su mejor disposición y uso de acuerdo a las tareas a realizar.

2.a) FLEXIBILIDAD Y FUNCIONALIDAD. La adaptación de los espacios al número de grupos, como así también a las necesidades didácticas de cada materia o área de estudio.
La efectiva utilización de los recursos se vincula con el uso de los espacios, y esto depende del clima organizacional.

Del liderazgo democrático o autocrático de la institución depende la mayor y mejor utilidad que se de a los espacios y recursos. Es el caso de la posibilidad de acceso a teléfonos, faxes o correos electrónicos para que cumplan también con los objetivos educativos y no solamente con los estrictamente administrativos.

3.a) ESTÉTICA Y ORDEN. Estos ítems deben involucrar a todos los actores.

"A veces (los alumnos), piensan que tienen más derecho al uso que obligación al cuidado. Esto, por una parte, tiene mucho que ver con lo que pensamos y ejercitamos los adultos, a quienes muchas veces también nos cuesta pensar que los espacios públicos son de todos y que, por eso, es también nuestra responsabilidad cuidarlos."

La estética debe estar acorde a una casa de "buenas costumbres", los colores con que se pinta una construcción repercuten directamente en la higiene fisiológica y psicológica de la población que la utiliza.

El orden estimula y adviene psicológicamente al comportamiento del estudiantado en particular; "…un lugar que está en buenas condiciones, que está cuidado, refuerza la sensación de bienestar y la valoración de lo que ocurre en ese espacio, influye en la autoestima de las personas que utilizan ese espacio." "…, si uno está en un lugar cuidado, tiende a cuidarlo;…" "Esto es importante tanto para los alumnos (dado que es su espacio de aprendizaje) como para los docentes (ya que es su espacio de trabajo)"

4.a) SEGURIDAD E HIGIENE. El orden es una variable que condiciona la seguridad e higiene.

La higiene no es únicamente responsabilidad del personal de servicio, sino que su mantenimiento involucra a toda la población del instituto
La seguridad atiende tanto al carácter endógeno como exógeno de la institución.

En lo interno, la amplitud de las puertas, corredores y escaleras deben adaptarse al número de la población del instituto atendiendo posibles situaciones de emergencia.

Las aberturas exteriores deben contar con una buena seguridad, y los patios deben adecuarse a los momentos de recreo, en lo posible que no cuenten con formas u objetos hirientes (rejas en punta, desniveles de escalones imperceptibles, entre otros).
Las barreras contenedoras ubicadas sobre las veredas que dan a los accesos, minimizan los riesgos de la vía pública en los horarios de ingreso o salida del estudiantado.

5.a) NECESIDADES METODOLÓGICAS. El espacio debe marcar la pauta para una metodología adecuada, dependiendo del tipo de relaciones que se establezcan entre educadores y educandos y de estos entre sí.

Es fundamental que el espacio no haya sido concebido de forma rígida, a los efectos de facilitar las diferentes acciones que se puedan llegar a desarrollar en el aula.


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos14/pedagogia-psic/pedagogia-psic2.shtml#ixzz3zwnk5cLP

No hay comentarios:

Publicar un comentario