viernes, 19 de febrero de 2016

La práctica

- Clases dinámicas - concepción de una escuela viva. Continuación natural de la vida de familia, de la aldea, del medio. “No formamos un hombre prefabricado sino hombres vivos y dinámicos”. 
 - No separar la escuela de la vida.

- Utilizar diversos manuales de trabajo y no el rígido libro para todos igual.

- Propone también la renovación de docentes (cursos).

- Está en contra de la disciplina “militar” al entrar en clase.

- No todos hacen lo mismo en clase, leen, dibujan y escuchan.

- Relación de camaradería entre profesor y alumno.

- Si son muy pequeños en vez de leer, contará cuentos.

- Texto libre: es un texto que el niño escribe libremente, cuando tiene deseos de escribirlo, y según el tema que lo inspira: una redacción con tema libre. También debemos crearle el deseo para que lo haga.

- La participación del maestro como guía de lo que los alumnos realizan.

- El alumno narrará acontecimientos cercanos a su persona, a forma de noticias para que sus camaradas se enteren. También hará encuestas, a los padres, a los mayores, etc. Los textos abundan, sólo falta escoger.

- La elección del texto: se leen todos los textos y se elige uno que se imprimirá, mediante elección democrática.

- La organización material de la clase: quita el estrado, las clases son sin puertas, y el ayuntamiento compra un fotógrafo y una radio con discos.

Una de las ventajas de las técnicas Freinet es justamente la facilidad de su empleo en un local que no existe ninguna instalación previa costosa. Están al alcance de cualquier colegio o cooperativa de su época. El obstáculo que puede haber es que haya muchos niños en cada clase.

Cómo organizo el trabajo en mi clase.
  El plan de trabajo: general, anual, semanal y cotidiano.

Los dos primeros son las guías que se han establecido antes de empezar las clases y a las que nos remitiremos a cada instante, en particular cuando establezcamos nuestros planes semanales y diarios. 

Estos dos últimos son los instrumentos verdaderos que estableceremos cooperativamente.

Cambiar el entorno...

Una renovación de la enseñanza, para Freinet, no puede hacerse sin cambiar las estructuras en las que se mueve. Por ello su esfuerzo en cooperativizar la educación y la escuela, en crear mecanismos de cambio, las relaciones entre los integrantes de sus procesos. No obstante, tuvo también en cuenta elementos didácticos que era necesario renovar y reformar el mismo entorno del aprendizaje.

Los planes de trabajo: se hacen colectivamente, a partir de las necesidades de grupo, teniendo en cuenta la planificación general del curso.

Biblioteca de trabajo: clasificado el material para la utilidad de los alumnos, que lo organizan y cuidan, que acceden a él libremente.

La asamblea de clase: es un tiempo destinado a plantear problemas y buscar medios para su resolución, que complementa el trabajo de planificación y revisión y ayuda a mejorar la tarea de clase.

La distribución del tiempo: El tiempo se organiza con suficiente flexibilidad, se tiene en cuenta lo ocasional, se divide en grandes intervalos temporales en los que se realizan los trabajos de grupo y las tareas individuales que se  planifican al principio de la semana.

La evaluación: Se utilizan los ficheros autocorrectores, una especie de planillas en las que los alumnos van anotando los niveles alcanzados y las dificultades.

La organización del aula. Freinet critica la organización tradicional «pupitres bien ordenados en filas rígidas,  la tarima del maestro, perchas fijadas a la pared, la pizarra en caballete, ventanas que dan a la vieja plaza del castillo, cerca de una fuente, a la sombra de un plátano, están situadas tan altas que parecen un desafío para la curiosidad de los niños. A lo largo de los muros grises, mapas del país, algunos carteles del sistema métrico, los ejercicios de lectura y, en un ángulo, un desteñido cuadro de bolas para contar, única atracción de aquel polvoriento equipo, símbolo de la inmovilidad y del silencio». FREINET, E. Nacimiento de una pedagogía popular. Barcelona, Ed. Laia, 1975

Al contrario que esto Freinet utiliza espacios más grandes, con mayores ventanales, se trabaja también fuera del aula, se pasea por el cambo observando la naturaleza, se trabaja en grupos, se elimina la tarima.


viernes, 12 de febrero de 2016

Agrupamiento del alumnado

El conjunto de elementos que intervienen, de forma interrelacionada, en el proceso de 
enseñanza y aprendizaje, con el fin de que los alumnos aprendan los contenidos escolares, 
conforman lo que se denomina la estructura de aprendizaje: Elementos tales como las 
explicaciones del profesor (más cortas o más largas, más claras o más confusas...), el 
material didáctico (más o menos adecuado...), los ejercicios de los alumnos (más o menos 
complejos, con más o menos dificultades...), la distribución de los alumnos dentro del aula 
(trabajo individual, o por parejas, o en pequeños grupos...), la forma de evaluar a los 
alumnos y los criterios de evaluación (más o menos explicitados...), el “clima” del aula 
(más o menos favorable al aprendizaje, más o menos agradable, distendido...) etc., sin duda 
condicionan, para bien o para mal, el aprendizaje de los alumnos. 

La estructura de aprendizaje toma características propias según que sea 
individualista, competitiva o cooperativa, en función de cómo se concreta uno de sus 
elementos más importantes, esto es, la interdependencia de finalidades que se establece 
entre los alumnos en el proceso de enseñanza y aprendizaje: 

1.- En una organización social de la clase en la cual cada alumno va por su lado sin 
importarle lo que hacen sus compañeros, no hay interdependencia de finalidades: que un 
alumno consiga su objetivo (aprobar, tener buena nota...) es independiente (no depende) de 
que los demás consigan este mismo objetivo. En este caso, la estructura de aprendizaje es 
individualista: El profesor se dirige por igual a todos los alumnos y resuelve 
individualmente las dudas o los problemas que van surgiendo en ellos. El trabajo es 
individual pero no competitivo (cada uno trabaja en su sitio y no se fija en lo que hacen los 
demás). La ayuda mutua entre los alumnos –para que uno explique algo a otro-, si se da, se 
considera un mal menor: lo ideal sería que fuera el profesor que le ayudara, pero si éste no 
puede atender las dudas o problemas de todos sus alumnos, consiente que alguno de ellos 
pida ayuda a un compañero... El profesor –y la mayoría de los alumnos, que, en una 
estructura así, prefieren trabajar solos- no valora el trabajo en equipo y se descarta esta 
forma de trabajar porque no hay responsabilidad individual en todos los alumnos, ya que se 
considera que unos se aprovechan del trabajo de otros sin haber aportado nada o casi nada 
al resultado final del trabajo en equipo. 

2.- Si se establece una especie de rivalidad entre los alumnos –buscada y fomentada, 
o no, por el profesor- para ver quien aprende más, mejor y más deprisa..., entonces existe 
una interdependencia de finalidades negativa entre ellos: Uno consigue su objetivo (ser el 
mejor, el primero de la clase... en el aprendizaje de los contenidos escolares) si, y sólo si, 
los demás no consiguen su objetivo (ser también los mejores). En este caso, la estructura 
de aprendizaje es competitiva: El profesor se dirige por igual a todos los alumnos y 
resuelve individualmente las dudas o los problemas que van surgiendo en ellos. El trabajo 
es individual y competitivo (cada uno trabaja en su sitio y procura ser mejor que los 
demás). La ayuda mutua entre los alumnos no tiene sentido: si alguien enseñara algo a un 
compañero éste podría superarle, y ya no sería el mejor... El profesor, conscientemente o de  
forma inconsciente, puede fomentar la competencia y la rivalidad entre los alumnos, como 
una manera de estimularles a aprender más. En general, no tolera la ayuda mutua ni el 
trabajo en equipo, con el fin de resaltar al máximo la responsabilidad individual: cada 
alumno debe ser el único responsable de su aprendizaje. 

3.- Si los alumnos de una misma clase se consideran una “piña” que se animan unos a 
otros y se ayudan para aprender cada vez más, entonces se da una interdependencia de 
finalidades positiva entre los distintos miembros del grupo: Un alumno consigue su 
objetivo (aprender lo mejor posible lo que el profesor le enseña) si, y sólo si, los demás 
consiguen también el mismo objetivo; no queda del todo satisfecho si, con él, no aprenden 
también sus compañeros. En este caso, hay una estructura de aprendizaje cooperativa: El 
profesor se dirige a todos los alumnos y resuelve la dudas iniciales que puedan surgir. El 
trabajo es individual (en el sentido que cada uno es responsable de aprender, ya que nadie 
puede aprender por él) y cooperativo (en el sentido que, trabajando en equipo cada uno 
haciendo sus propios ejercicios, pueden ayudarse mutuamente, resolviendo juntos los 
problemas, dándose una mano, animándose unos a otros a superarse, a aprender, etc.). La 
ayuda mutua, pues, no sólo se tolera, sino que se fomenta; se considera algo esencial, lo 
mismo que el trabajo en equipo. Se parte de la base que difícilmente, en un futuro, podrán 
ejercer un oficio en solitario y de que las cualidades de unos y otros se complementan: 
poniendo cada uno sus habilidades junto a las habilidades de los compañeros podemos 
resolver mejor los problemas comunes. El trabajo en equipo, en este caso, para que sea 
realmente en equipo, debe ir acompañado ineludiblemente por la responsabilidad 
individual: nadie puede aprovecharse del trabajo de los demás sin que contribuya con su 
aportación al éxito final del equipo. 

http://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/7a-AprendizajeCooperativoAula.pdf

Recursos de aula

La educación que, según Freinet, es la única capaz de ser la solución del porvenir, a los problemas de la preparación de las jóvenes generaciones a su misión técnica, social y humana, es la educación del trabajo. Se plantea como objetivo “concebir y realizar una pedagogía que sea realmente la ciencia de la formación del trabajador en su doble función de trabajador y de hombre”. Para Freinet lo característico de la función del trabajo es permitir a todo ser humano la “satisfacción de necesidades”. El trabajo no es una realidad, es una necesidad qecoleFreinet006p.jpgue se inscribe en el cuerpo, y además ha de ser precoz (ya que únicamente el que se ha acostumbrado desde pequeño a trabajar será un trabajador).
Freinet plantea una postura que defiende un estatuto lúdico de la infancia basada en el juego y los materiales que lo posibilitan. Freinet intenta probar que hay un malentendido sobre la noción de juego; para empezar, admite que hay un juego funcional (que funciona en el mismo sentido que las necesidades individuales y sociales del niño y del hombre) y él dice que esto es en definitiva trabajo, escribe, se trata de trabajo-juego.
Cuando las influencias del medio imponen tendencias fuertes y reiteradas, y obligan a un niño a actividades no funcionales o sin relación con sus fines primarios, aparece un juego de segunda persona que, aún más separado del trabajo, plantea los mismos daños que toda coacción arbitraria y que todo intento antinatural. Esta segunda zona aparece en aquellos niños que son obligados a trabajos y actitudes que son contrarias a sus necesidades naturales, físicas, fisiológicas, psíquicas y por ellos sufren una tensión anormal que exige una distensión. Entonces el individuo experimenta la necesidad de evadirse, de adormecer, cueste lo que cueste, su sufrimiento físico y moral, reducir artificialmente esa sensación mortal de un irreductible desequilibrio y la solución a esto es el juego haschich (desde el tabaco al cine, del alcohol a la lectura,…).
De aquí se deduce una primera ley: la preocupación educativa esencial debe ser “realizar un mundo a la medida del niño, en el cual podrá entregarse a trabajos-juegos que sean susceptibles de responder al máximo a las aspiraciones naturales y funcionales de su ser”. Habrá que preparar “técnicamente” una escuela en la que se construya, en la que se edifique con el trabajo como único elemento creado y en la que ahí en adelante la tarea esencial de la pedagogía sea la siguiente: crear la atmósfera de trabajo y, a la vez, prever y ajustar las técnicas que hacen ese trabajo accesible a los niños, productivo y formativo”.

https://movimientosrenovacionpedagogica.wikispaces.com/Freinet+y+la+escuela+colaborativa

Los espacios escolares


El espacio y su forma de uso ha sido una variable de permanente atención en la historia de la educación.

Desde el clasicismo griego los espacios educativos de la Academia de Platón y el Liceo de Aristóteles se adecuaban al tipo de enseñanza que se impartía allí, diferente al sistema itinerante de enseñanza que impartían los sofistas.

Permanentemente se ha destacado su valorización psicológica; tiene una simbología de poder, "Los espacios no son ingenuos, van marcando territorios, límites, valoraciones y posibilidades de las personas."

Durante la edad media la disposición asimétrica que ocupaba el pupitre del profesor respecto a la ubicación de los alumnos dentro del aula, fue establecida arbitrariamente acorde al lugar del docente en función al concepto pedagógico utilizado.

El "claustro" de las universidades medievales era una escuela de carácter cerrado.

En el sistema de enseñanza preceptista o individualizada, el manejo del espacio que hacía el docente entorno al alumno, perseguía un enfoque pedagógico donde el "abordaje" que se realizaba sobre éste debía cumplir con el precepto de inculcarle conocimientos.
Con el advenimiento de la enseñanza normativa, también el espacio educativo debió ser normalizado para atender los nuevos requerimientos pedagógicos.

La actual concepción pedagógica en la enseñanza de corte socializador, ha reconvertido su estructura arquitectónica para cumplir con su función social donde convergen alumnos, docentes, padres y los actores de la comunidad con el objeto de impartir y recibir instrucción.

A causa del propio concepto socializador de la educación, de lo que hoy se designa como escuela "abierta", no solamente la escuela ha cedido materialmente sus espacios a la sociedad, sino que también sale a hacer uso de los espacios de la comunidad para cumplir con sus propósitos de instrucción.

Célestine Freinet (1896–1966), el creador de la escuela nueva reflexionaba ante la innovación de sus "clases – paseo": "Era normal que en esta nueva atmósfera, en este clima no escolar, accediéramos espontáneamente a formas de relaciones menos convencionales de la escuela. Nos hablábamos, nos comunicábamos en un tono familiar los elementos de la cultura que nos eran naturales y de los que todos, profesores y alumnos extraíamos un provecho evidente"

En las postrimerías del siglo XX con la implementación de los sistemas informáticos se ha generalizado la educación a distancia, -aún en pleno desarrollo-, con lo que se plantea una nueva concepción del espacio educativo. Ante esta nueva situación y sin desconocer las posibilidades globalizadoras educativas que ofrece el permitir extender el alcance de los centros de enseñanza allende de su espacio locativo, es preciso reconocer la interferencia que provoca en el concepto de educación como transmisión de valores, donde la bidireccionalidad de la comunicación, la reafirmación psicológica en la interacción personal alumno – profesor (feed back) adquiere aspectos relevantes; por lo dicho es de fundamental importancia que la actual pedagogía atienda seriamente una adecuada implementación de esta nueva realidad.

La buena administración y adecuación del espacio permiten una mejor optimización de las variables del tiempo y capacidad cuantitativa del alumnado. Además de permitir un mejor relacionamiento social dentro del centro de estudios.

Una correcta coordinación en el uso del espacio dinamiza positivamente el establecimiento de vínculos en la población estudiantil.


 VARIABLES QUE LO DETERMINAN

La edificación debe concebirse teniendo en cuenta:
  • Sus finalidades, sea enseñanza primaria, secundaria o terciaria, pues cada una de ellas atiende a diferentes necesidades educacionales.
  • Las variables económicas, con las que se cuenta para ajustarse a la mejor optimización de recursos.
  • Las variables sociales, ha de tenerse en cuenta la población que albergará; su edad, aptitudes físicas diferenciadas, perfil sociológico de la población estudiantil, entre otros.
  • Las variables pedagógicas, han de adecuarse al tipo de enseñanza que se impartirá; ya sean los ciclos (primaria, secundaria o terciaria), o bien si es un centro de alguna especificidad (escuelas técnicas, profesorado de educación física, o universidades científicas).
  • Las variables situacionales, responden a la ubicación geográfica del instituto (ámbito rural, urbano o suburbano).
  • Las variables imprevistas, son las que no aparecen explícitamente, por ejemplo la previsión de una explosión demográfica en un tiempo mediato por razones circunstanciales, o bien la futura incorporación de actividades afines al centro educativo (ejemplo, instituto que surge como un centro de educación primaria y en un futuro mediato se prevea la edificación de un centro de enseñanza secundaria contiguo).
Son muchas las previsiones que han de tenerse en cuenta a la hora de edificar un centro de enseñanza, por lo que es conveniente que esté circundado por extensas áreas parquizadas que posibiliten su futura ampliación.


ROL DE LOS PROFESIONALES

Los profesionales de la educación, poca o ninguna ingerencia tienen en la toma de decisiones, en cuanto a la infraestructura edilicia, por lo que su implicancia en el manejo didáctico del espacio se ve muy limitada.

Pueden intervenir, sin embargo, en las remodelaciones post obra.

Son ejemplo de esto:
  • El manejo de la seguridad de agentes internos y externos.
  • Adecuar los espacios a la variante del tiempo de uso.
  • El manejo que mayormente pueden realizar los docentes sobre el espacio, normalmente se limita a:
  1. edad de los estudiantes
  2. la disposición de las aulas en cuanto a flexibilidad y funcionalidad de uso
  3. estética y orden
  4. seguridad e higiene
  5. adecuarlo a las necesidades metodológicas
1.a) EDAD. La edad del estudiante condiciona el espacio a utilizar.
La edad es una variable inversamente proporcional a la amplitud del espacio necesario, pues a menor edad hay una necesidad de mayor espacio del aula, puesto que la actividad prácticamente se concentra en ésta, debe contar con aberturas más amplias que permitan una mejor iluminación natural, entre otros.
En la medida que la franja etaria del estudiantado sube, es necesaria una retroversión hacia aulas específicas acordes a las materias (gabinetes de ciencias, salas de convenciones, auditorios, entre otros), por lo que inclusive toman mayor importancia los corredores interiores y escaleras que permitan una mayor movilidad del flujo estudiantil entre unas y otras aulas.

El mobiliario también debe adquirir dimensiones diferentes, los banco-mesa deben ser de fácil movilidad para su mejor disposición y uso de acuerdo a las tareas a realizar.

2.a) FLEXIBILIDAD Y FUNCIONALIDAD. La adaptación de los espacios al número de grupos, como así también a las necesidades didácticas de cada materia o área de estudio.
La efectiva utilización de los recursos se vincula con el uso de los espacios, y esto depende del clima organizacional.

Del liderazgo democrático o autocrático de la institución depende la mayor y mejor utilidad que se de a los espacios y recursos. Es el caso de la posibilidad de acceso a teléfonos, faxes o correos electrónicos para que cumplan también con los objetivos educativos y no solamente con los estrictamente administrativos.

3.a) ESTÉTICA Y ORDEN. Estos ítems deben involucrar a todos los actores.

"A veces (los alumnos), piensan que tienen más derecho al uso que obligación al cuidado. Esto, por una parte, tiene mucho que ver con lo que pensamos y ejercitamos los adultos, a quienes muchas veces también nos cuesta pensar que los espacios públicos son de todos y que, por eso, es también nuestra responsabilidad cuidarlos."

La estética debe estar acorde a una casa de "buenas costumbres", los colores con que se pinta una construcción repercuten directamente en la higiene fisiológica y psicológica de la población que la utiliza.

El orden estimula y adviene psicológicamente al comportamiento del estudiantado en particular; "…un lugar que está en buenas condiciones, que está cuidado, refuerza la sensación de bienestar y la valoración de lo que ocurre en ese espacio, influye en la autoestima de las personas que utilizan ese espacio." "…, si uno está en un lugar cuidado, tiende a cuidarlo;…" "Esto es importante tanto para los alumnos (dado que es su espacio de aprendizaje) como para los docentes (ya que es su espacio de trabajo)"

4.a) SEGURIDAD E HIGIENE. El orden es una variable que condiciona la seguridad e higiene.

La higiene no es únicamente responsabilidad del personal de servicio, sino que su mantenimiento involucra a toda la población del instituto
La seguridad atiende tanto al carácter endógeno como exógeno de la institución.

En lo interno, la amplitud de las puertas, corredores y escaleras deben adaptarse al número de la población del instituto atendiendo posibles situaciones de emergencia.

Las aberturas exteriores deben contar con una buena seguridad, y los patios deben adecuarse a los momentos de recreo, en lo posible que no cuenten con formas u objetos hirientes (rejas en punta, desniveles de escalones imperceptibles, entre otros).
Las barreras contenedoras ubicadas sobre las veredas que dan a los accesos, minimizan los riesgos de la vía pública en los horarios de ingreso o salida del estudiantado.

5.a) NECESIDADES METODOLÓGICAS. El espacio debe marcar la pauta para una metodología adecuada, dependiendo del tipo de relaciones que se establezcan entre educadores y educandos y de estos entre sí.

Es fundamental que el espacio no haya sido concebido de forma rígida, a los efectos de facilitar las diferentes acciones que se puedan llegar a desarrollar en el aula.


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos14/pedagogia-psic/pedagogia-psic2.shtml#ixzz3zwnk5cLP

El tiempo en Freinet

SOBRE EL CONCEPTO DE TIEMPO Y EL ACTUAL CONCEPTO PEDAGÓGICO DEL TIEMPO INSTITUCIONAL

Los prohombres del pensamiento de las diferentes épocas han debatido sobre el concepto tiempo acorde a la visión científico-filosófica de cada período histórico.
Pero en cierta forma ha sido el pensamiento aristotélico el que marcó rumbos en la cultura occidental en este tema.

Para Aristóteles el tiempo es: "…el número del movimiento según el antes o después"
En esta concepción donde se conjugan las variables de espacio – duración respecto a un objeto o hecho se conciben las bases de lo que se designa como "tiempo lineal" y representa lo que se da en llamar concepción "objetiva" del tiempo, donde éste se puede fragmentar en partes estáticas y diferenciadas entre sí.

Hegel por el contrario considera que "el tiempo es el principio mismo del YO, de la pura conciencia de sí", lo que además de darle una significación subjetiva, dado que adquiere realidad a partir del ser, también le otorga el concepto de continuidad incluida en el todo que representa la conciencia.

A partir de esta antinomia se obtiene una síntesis en San Agustín quien estableciera el siguiente juicio de valor: "No existen propiamente hablando tres tiempos, el presente, el pasado y el futuro sino sólo tres presentes: el presente del pasado, el presente del presente y el presente del futuro"

También Kant en su Crítica de la Razón Pura dice que "…el tiempo es ley necesaria de nuestra sensibilidad y, por lo tanto, condición formal de todas las percepciones que el tiempo precedente determine por necesidad al siguiente."

En estos dos conceptos anteriores existe una conciliación de la objetividad aristotélica y de la subjetividad hegeliana, pues se reconoce una diferenciación estacionaria de los hechos pero dentro de un contexto totalizador.-

El poder aquilatar una realidad exterior (objetiva) y otra interior (subjetiva), da una perspectiva desde la cual se puede conjugar al concepto tiempo en la práctica con una mayor aproximación a la realidad, sin caer en los antagonismos de concebir el vivir "en pos" o "contra" el tiempo.-

Ya en el advenimiento de la época moderna, el pedagogo y teólogo Comenio (1592-1670) explicaba en su Didáctica Magna que la invención del reloj mecánico y la tipografía, representaban dos aspectos fundamentales en los que apoyó la organización de la vida escolar y los procesos de enseñanza que aplicó en su internado.

Mientras que en el proceso que va desde la revolución industrial en el siglo XVIII, y entrado el post modernismo, hoy siglo XXI, la materialización del tiempo en su concepto más utilitario, ha sido uno de los tópicos fundamentales que ha ocasionado un profundo cambio en los valores de la actual humanidad.

En función de la crisis causada por los cambios producidos por y en la humanidad, durante la última mitad del siglo XX e ingreso del XXI, ha hecho que los pedagogos deban reconceptulizar el valor real del tiempo y del espacio como forma de vida, y su aplicación pragmática en las instituciones de enseñanza.

En el actual mundo de las comunicaciones, cabe plantearse cuál será el futuro próximo de las aulas, qué enseñar y en qué tiempo; y fundamentalmente qué valor de tiempo como docente se debe transmitir desde el punto de vista formativo.

PUESTA EN PRÁCTICA

Es importante asistir a tres características fundamentales de la aplicación del tiempo en la educación:
  1. La relación de dos variables intrínsecamente conexas tiempo – espacio.
  2. La disección del tiempo en tres etapas bien identificables:
  • el tiempo de planificación
  • el tiempo de ejecución
  • el tiempo de proyección de lo enseñado

  1. La ecuación de rentabilidad del tiempo entre el insumo de tiempo y el aprendizaje.-

DIMENSIONES DE LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

El tiempo educativo tiene relación directa con el sistema organizativo de la educación.
En este tópico los agentes interactuantes son profesores, alumnos y administrativos entre otros, cada uno de ellos con tiempos propios.

Por otro lado el tiempo lineal de las diferentes gestiones que llegan a superponerse entre sí.
Por último la relación entre la extensión de tiempo que se requiere para unificar un módulo de conocimientos (Ciclo Básico – 3 años), versus el tiempo calendario que en realidad le insume a un estudiante.

En resumen el tiempo educativo se conforma por una interrelación de variables que es preciso estructurar dentro del sistema educativo, que en el caso del CES lo establece anualmente y lo eleva para su aprobación a la Gerencia General de Planeamiento y Gestión Educativa del CODICEN.

DETERMINANTES DE LA TEMPORIZACIÓN

La estructuración del tiempo educativo debe atender a tres criterios de mayor relevancia

  1. El criterio higiénico-biológico, atiende las posibilidades biológicas de los individuos involucrados.
  2. El criterio pedagógico, es el impuesto por el sistema de enseñanza utilizado. Atiende a la visión pedagógica de los planes de estudio a desarrollar, como así también al contenido de las materias a cursar, por ejemplo en el Plan 1996 del Ciclo Básico de Secundaria, la carga horaria semanal planificada para el área instrumental correspondiente a 3er. año es de 14 hs.-
    Para la adecuación del tiempo han de tenerse en cuenta por su orden:
    1. la sociedad donde opera el sistema educativo
    2. que los criterios pedagógicos sean adecuados a dicha realidad social
    3. el criterio higiénico-biológico
  3. El criterio socio-cultural, atiende a las costumbres de la sociedad en que se inserta el criterio pedagógico que se pretende concretar, vale decir, el currículo que se estipula para el curso (ejem. los cursos técnicos volantes del Consejo de Educación Técnico Profesional – UTU, cuya duración se estipula con un concepto específico y se dicta acorde a una necesidad educacional para la inserción laboral en una localidad en particular; mientras que por otro lado se atienden las costumbres que atañen a dicha localidad, puede ser el caso de una zona rural con actividades productivas zafrales propias).

En la estructuración del tiempo además deben de tomarse en cuenta:

  1. que la educación responde a un proceso intelectual y no a una ejecución, por tanto su carácter es atemporal
  2. el tiempo de planificación difiere del de la ejecución en el proceso del aprendizaje. Siendo que ambos son inversamente proporcionales: a mayor tiempo de planificación menor es el tiempo que requiere la ejecución
  3. de la planificación se desprende la medida y distribución de los tiempos a utilizar

Este último hecho de la relatividad del tiempo a utilizar, hace que la planificación sea considerada permanentemente en el proceso de educación para modificar los tiempos cuantas veces sea necesario.

Es de fundamental importancia, entonces, que la estipulación del tiempo se subordine y adecue a la planificación.


LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DEL ALUMNADO


Para la organización del tiempo del alumnado han de tenerse en cuenta los siguientes factores:
  • la disponibilidad de tiempo
  • las aptitudes intelectuales de los educandos y los programas
  • las condiciones socio-económicas del alumnado
  • los imprevistos que obligan a una posterior fluctuación. Este punto en particular ha de tenerse en cuenta en todos los procesos de planificación del tiempo.

La previsión del tiempo por tanto ha de establecerse en función de una planificación estructurada que tenga en cuenta a estas variables propuestas.
También inciden condiciones de carácter exógeno a la institución educativa, las que pueden ser de orden social o individual donde se desenvuelve el estudiante.

Otra variable importante a tener en cuenta es la edad del alumnado (tiempos biológicos).
La disposición y distribución de la carga horaria de un centro de enseñanza atiende a variables de diversa índole, acordes a sus condiciones particulares. Estas pueden depender de la ecuación espacio-tiempo, de la multiplicidad de edades, entre otras. Pero a grandes rasgos podemos tipificar tres macro variables: la higiénica-biológica, la pedagógica y la social.

    1. Por ejemplo: en el Plan de Ciclo Básico de Secundaria, las materias correspondientes al Área Instrumental (matemáticas, idioma españolinglésinformática, etc.), de ser posible, no deberían ubicarse al principio o final de la jornada, o en los días de comienzo o final de semana.


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos14/pedagogia-psic/pedagogia-psic2.shtml#ixzz3zwmm9U8u